Loading...

Información al Paciente

¿CUÁNDO PEDIR CITA A TU CIRUJANO PEDIÁTRICO?

Son muchas la patologías en las que te podemos ayudar y asesorar:
Si necesitas asesoramiento tras un diagnóstico prenatal, si tu hij@ presenta frenillo lingual que interfiere con la lactancia o el habla, si tu hij@ presenta alguna mancha o cambio de coloración cutánea compatible con una malformación vascular, si tu hij@ presenta algún quiste, bulto o masa que previamente no tenía, si tu hijo presenta fimosis o quieres asesoramiento sobre cuándo y cómo iniciar las retracciones prepuciales, si no consigues palpar algún testículo a tu hijo, si tu hijo presenta variaciones en el tamaño escrotal o si le notas algún bulto o protrusión inguinal o umbilical a tu hij@, si tú hij@ presenta alguna deformidad en las orejas o en el pecho o si presenta alguna repercusión o preocupación por causa estética, si tu hij@ presenta cicatrices inestéticas o dolorosas, si tu hij@ presenta uña encarnada, si tu hij@ presenta fístulas o quistes en región cervical, auricular o sacra, si tu hij@ presenta zonas de infección recurrente, si tu hija presenta sinequias vulvares. Son muchas las patologías que podemos manejar, tratar y asesorarte para conseguir los mejores resultados y cuidados.
Los cirujanos pediátricos estamos para asesorar, realizar el seguimiento y la cirugía de muchas de las patologías quirúrgicas infantiles, no dudes en consultar a tu cirujano de referencia para una adecuada atención y valoración.

¿QUÉ HACE UN CIRUJANO PEDIÁTRICO?

Es una pregunta muy común y aquí vamos a ver en qué te puede ayudar tu Cirujano Pediátrico.

Un cirujano infantil se encarga de la patología quirúrgica de los niños entre los 0 y 15 años. Realizamos cirugía general, cirugía plástica, cirugía urológica, cirugía torácica y cirugía dermatológica, todas ellas enfocadas en los niños, realizamos consultas pre-quirúrgica, manejo médico o quirúrgico según la patología y sus revisiones, nos formamos y dedicamos exclusivamente a los niños y niñas.

¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS CORDÓN UMBILICAL?
El cordón umbilical es el conducto que une al feto con la placenta, se encarga del transporte de nutrientes y oxígeno al feto. Generalmente está compuesto por dos arterias y una vena, rodeadas de la gelatina de Wharton, la gelatina de Wharton contiene células mesenquimales o células madre. 

El cordón umbilical tiene una longitud media de 55cm y 1-2cm de grosor, se debe pinzar y cortar tras el parto, el momento exacto de pinzamiento varía, en la actualidad, se tiende a un pinzamiento tardío (entre 30 y 180 segundos), la técnica de pinzamiento consiste en colocar dos pinzas para clampar el cordón y seccionarlo en el medio de las mismas, la pinza más próxima al bebé se coloca a unos 3-5cm de la barriga.

El cordón umbilical puede tardar entre 1-2 semanas en caer, durante este tiempo es importante mantenerlo limpio y seco, ante la falta de caída del cordón a partir de los 20 días se recomienda valoración por un Pediatra y estudio de las posibles causas. La primera causa a evaluar serían los cuidados adecuados del cordón, otras causas que provocan retraso en la caída serían anomalías del uraco y deficiencia de adhesividad leucocitaria.

Los cuidados adecuados básicos se basan en mantener el cordón limpio y seco, se debe mantener fuera del pañal y se debe limpiar suavemente con una gasa limpia.

No se aconseja el uso de alcohol, No se debe tira de él para desprenderlo.

Ante signos de infección, supuracion, mal olor o dolor acude a tu Pediatra para una pronta valoración.

¿CÓMO DEBEN CUIDARSE LAS CICATRICES TRAS UNA CIRUGÍA PEDIÁTRICA?

Después de una cirugía, es importante mantener la herida limpia y seca durante los primeros días. En la mayoría de los casos, se recomienda lavar la zona suavemente con agua y jabón neutro, secar a toques con una toalla limpia, y aplicar las cremas o apósitos indicados por el cirujano.

Evitar la exposición directa al sol durante los primeros meses es clave para que la cicatriz no se pigmente. En algunos casos, se recomendarán parches de silicona o tratamientos específicos para mejorar el aspecto de la cicatriz.

¿QUÉ SUCEDE DURANTE LA CONSULTA CON UN CIRUJANO PEDIÁTRICO?

En la primera consulta, el cirujano pediátrico evaluará al niño, revisará sus antecedentes médicos y valorará las pruebas realizadas (ecografías, radiografías, análisis, etc.). Explicará claramente el diagnóstico, si existe, y las opciones de tratamiento.

Si se requiere cirugía, se detallará en qué consiste, qué riesgos conlleva, el tiempo estimado de recuperación y resolverá todas las dudas de los padres. Es una consulta informativa, tranquila y adaptada a la edad del niño.

¿QUÉ CUIDADOS PREVIOS SE DEBEN TENER ANTES DE UNA CIRUGÍA PEDIÁTRICA?

Antes de una intervención, es importante seguir algunas recomendaciones como:

  • No ingerir alimentos ni líquidos durante las horas previas (ayuno, generalmente de 6 a 8 horas).

  • Informar al médico sobre alergias, enfermedades recientes o medicamentos en uso.

  • Mantener la calma y preparar al niño con explicaciones sencillas y positivas según su edad. El equipo médico proporcionará una guía específica personalizada antes de cada cirugía.

¿QUÉ TIPOS DE CIRUGÍAS REALIZA UN CIRUJANO PEDIÁTRICO?

El cirujano pediátrico trata una amplia gama de patologías quirúrgicas: hernias inguinales, fimosis, testículos no descendidos, apendicitis, quistes, anomalías congénitas, entre otras.

También realiza procedimientos mínimamente invasivos (laparoscopia).

¿ES NECESARIO QUE EL NIÑO ESTÉ HOSPITALIZADO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA?

Depende del tipo de cirugía. Muchas intervenciones pediátricas se realizan de forma ambulatoria, permitiendo que el niño regrese a casa el mismo día.

En casos más complejos, puede ser necesaria una o más noches de ingreso hospitalario para vigilancia.

¿QUÉ SEÑALES DE ALARMA DEBEN VIGILARSE EN CASA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA?

Fiebre persistente, enrojecimiento intenso, secreción o mal olor en la herida, dolor que no cede con medicación o mal estado general del niño deben ser motivo de consulta inmediata.

¿Tienes alguna pregunta?

Escríbenos un mensaje

Privacidad

hospital en Ourense COSAGA